La facturación por exportaciones de lácteos aumentó 11% durante la primera mitad de 2025, lo que se debió fundamentalmente a los precios, según explicó a Dinámica Rural la coordinadora de Comercio Exterior del Inale, economista Mercedes Baraibar.
En lo que va del año, leche en polvo y manteca han sido los productos que más contribuyeron a la facturación de las exportaciones. La comercialización de queso, por su parte, registró una caída. Hoy Uruguay ocupa el cuarto lugar en la lista de los mayores exportadores de leche de polvo entera a nivel mundial, indicó.
En LPE, el principal socio comercial fue Argelia, ocupando un lugar en el que estaba instalado Brasil, luego de la caída de la participación de China. Baraibar destacó también a Rusia como un destino fuerte de la manteca uruguaya, así como lo sigue siendo Brasil en quesos más allá del descenso en su adquisición de productos lácteos uruguayos.
La economista analizó un contexto que muestra una oferta mundial estable o con leves descensos, y en la que “es muy difícil pensar que China va a seguir cayendo”. “Es un buen año en materia de precios”, dijo, subrayando que se encuentran en un período “sostenido y muy bueno”.
De todos modos, advirtió, la lechería está marcada por los vaivenes de los precios y del clima, por lo cual, “cuando los precios son buenos, siempre hay que prepararse”. En los últimos 20 años, “los precios de la LPE han variado, han sido muy volátiles, y se hacen muy difíciles de predecir”.
