La valorización se da a través del consumo, y el consumo hoy valora eso”, dijo el director de Escritorio Arrospide, luego de exponer en “Hablemos de ganadería”, promovida por Almacén Rural en el marco de la Expo Prado 2025.
“Los principales productores del mundo, como Australia, Estados Unidos y en cierta medida Brasil, ya hace tiempo hicieron este proceso que estamos haciendo nosotros”, indicó acerca de la tendencia de una ganadería asociada a la agricultura para la producción de granos para alimentar en corral. “La producción de carne se hace en los corrales”, remarcó, apuntando que esto se da “más allá de no perder de vista algunos nichos de mercado, como cuota de orgánicos, cuotas a pasto, cuota Hilton, que también tienen su contribución”.
Arrospide comentó que el actual momento para la ganadería es “excepcional desde todo punto de vista; en mercado de precios y en clima”. “No hemos tenido muchas épocas como la que estamos atravesando, donde se alinea una demanda internacional reflejada a nivel local con una subconsolidación de la demanda por una industria que ha dado buenas señales durante el año en el principal factor que es el precio”.
El contexto, añadió, es el de “una oferta restringida”. “Estamos en la generación de la seca, pero el productor ha buscado la forma para producir ganado de la mano, también, de la intensificación y el crecimiento que han tenido los corrales con la sinergia que se genera a través de la agricultura. Creo que es uno de los principales atractivos que está teniendo la ganadería hoy”. Estos elementos funcionan como traccionador para “la generación de volumen y de calidad”, dijo.
En cuanto a las perspectivas para la ganadería, indicó que “la principal amenaza es el costo de producción”, ya que “Uruguay es un país caro para vivir y para producir”, aunque hoy, “con un dólar flaco, eso se ve disfrazado con precios altos”.
Acerca de las relaciones de precios con 2022, remarcó que hoy se tienen “precios parecidos en el novillo, pero de aquel momento a hoy el dólar ha tenido una desvalorización del 20%”. “Ese es el principal costo que tiene Uruguay”, enfatizó.
También se erefirió a “la importante incidencia de la inestabilidad geopolítica”, que es “lo que más limita a las empresas a poder proyectarse a largo plazo”.
Por otra parte, y también en relación a 2022, explicó que “hoy los fundamentos del mercado son otros para tener esta realidad. En aquel momento teníamos una monodependencia de China. Hoy esos factores se ampliaron. Tenemos tres principales mercados: Europa, Estados Unidos y China. Eso le da otra consistencia y otro fundamento al mercado”.
Con respecto a lo que se percibe a través de la actividad del escritorio en el actual escenario de la ganadería uruguaya, destacó la dinamización del mercado en las últimas semanas, con mayor frecuencia de los negocios y valores al alza.
