El director general de los Servicios Ganaderos del MGAP, doctor Marcelo Rodríguez, dijo a Dinámica Rural que el ministerio se encuentra evaluando el paquete de medidas a adoptar frente a la presencia de residuos del antiparasitario fluazurón en carne uruguaya exportada a China. “Eso va a acompañado no sólo con tener algunas muestras más, en algunos lugares más complicados, sino también acompañarlo de sanciones”, explicó, señalando que se trabaja en “el respaldo legal para establecer sanciones más rápidas”. Estima que ese paquete será comunicado en las próximas semanas.

Rodríguez remarcó que el sistema establecido por el Plan Nacional de Residuos Biológicos “es potente”, que ofrece garantías a los mercados más exigentes, pero que “es imposible el muestreo del 100% de lo que se exporta”.

“Uruguay es uno de los países de la región que saca más muestras para certificar, y se evalúan los garrapaticidas que están en el mercado pero también otros productos como ser antibióticos, hormonas… Uruguay tiene un muestreo de más de 8.000 muestras, mientras que Brasil y Argentina tienen alrededor de 3.000 cada uno”.

En cuanto al proceso iniciado a partir de la detección de residuos por parte de China, explicó que el país asiático dio un plazo de 45 días para que Uruguay presente la información sobre cómo trabajará en tratar de minimizar el problema.

El director general de los servicios ganaderos subrayó la relevancia de “generar la conciencia, en toda la cadena, de la fuerte necesidad de que tenemos de cambiar las prácticas en el uso de los garrapaticidas”, fundamentalmente cuando se hacen “sin el correcto asesoramiento veterinario”.

“El problema que se está generando para las exportaciones del país es muy importante”, dijo, recordando que China, como destino, representa el 60% de la carne que Uruguay exporta. “Acá se nos va la vida”.