“La superficie y la tenencia son dos variables que el sector sufre en determinada forma. El 50% es arrendamiento, y buscamos tener estabilidad. El sistema de arrendamiento es útil, pero estamos buscando qué maneras encontramos de dar estabilidad para el grado de inversiones que el sector necesita”, comentó a Dinámica Rural el presidente de INALE, doctor Ricardo De Izaguirre, al referirse a algunos de los problemas estructurales de la lechería en los que, señaló, se está haciendo foco desde el instituto.
Destacó el papel del riego para mejorar las probabilidades de desarrollo de las unidades productivas, y dijo que la intención es posibilitar que “el tamaño sea factible, para que las empresas continúen produciendo”. También se refirió al trabajo en herramientas financieras para infraestructura y otras inversiones para el mejorar las condiciones para el desarrollo, y remarcó el impacto que han tenido los procesos de evaluación genética. Dijo que es un impacto acumulativo, con evidente contribución “a la sustentabilidad de nuestra lechería”.

Los ejemplos que emergen de Colonización
Acerca de las políticas públicas a implementar junto al Instituto Nacional de Colonización, De Izaguirre indicó que se han tomado en cuenta algunas experiencias, como la de la colonia Reglamento de Tierras 1815, en Timote (Florida), con la evaluación de los productores, y “una forma de designación de los colonos” que considera “acertada”; “la perspectiva de INALE era de una producción de 10 millones anuales”, y la cifra fue superada por los productores.  
Otra experiencia que emerge como base a es la de los campos de forraje y los campos de grano sobre una masa mayor de productores que, por ejemplo en el caso de San Ramón, con forraje, el impacto fue de una producción en promedio 20% superior a la de aquellos productores de la zona que no se pudieron acoger al sistema.

También analizó el escenario del comercio internacional, y la incidencia de la leche de polvo entera en el precio que recibe el productor, y se refirió a la expectativa que generan algunos elementos de la producción lechera a escala global que permiten visualizar una oportunidad para el país.

El buen momento
El presidente del INALE comentó que el sector atraviesa un buen momento productivo, en un escenario de “precios, adecuados, sostenidos, y un clima bueno”. “Llevábamos diez años de producción menguada, con índices por debajo de los parámetros normales”, indicó, apuntando que lo que se prevé es que el pico de producción se dé a inicios de octubre.