El rendimiento promedio de la cosecha fue de 9.400 kg por hectárea. “Si bien no fue récord por unos pocos kilos, es uno de los años de mayor registro productivo”, explicó a Dinámica Rural el director de Sistema Arroz-Ganadería, de INIA, Jesús Castillo.

El récord y sus desafíos
Tras el tradicional taller de evaluación de la zafra, Castillo explicó que esta experimentó un crecimiento en la superficie sembrada, con un incremento del 20%, por lo que 2025 se convirtió en un año récord de productividad total del país.

Ahora el desafío está en colocar todo lo cosechado, cuando el aumento de producción total, en la región, no sólo se dio en Uruguay.

INIA en la producción arrocera
Contó que “aproximadamente el 80% del arroz que se hace en Uruguay, se hace con variedades INIA”, lo que implica el aporte no sólo la variedad en sí, sino también de los trabajos acerca del manejo.

Dijo que la producción “ve claramente que hay herramientas que han sido generadas en este tiempo, por parte de INIA, que atienden a un proceso de tecnologías de procesos más que de insumos”. Hacer referencia a ello, afirmó, “es hablar de toda la agronomía afinada detrás, para que se puedan seguir explorando altos rendimientos, pero haciendo un uso racional de todo el paquete de insumos, muy ajustado, lo cual evidentemente está asociado en costos”.

También resaltó la trascendencia del nuevo plan estratégico institucional de INIA, que definirá las nuevas líneas de investigación. Implica un proceso de elaboración en el que participa el sector productivo, apuntó.

Además, se refirió a la presencia de yeso en el arroz.