“Le pedimos entrevista al ministro de Ganadería; le pedimos entrevista a la ministra de Industria; le pedimos entrevista al presidente, y nadie nos contesta. No estoy diciendo ‘nadie nos recibe’, sino que ni siquiera nos contestan”, comentó el representante de los productores en el Inale, al describir las búsquedas que desde las gremiales para que sea atendida la situación del sector en general y del instituto en particular.
Recordó que hubo diez puntos marcados por el subsecretario del MGAP, Matías Carámbula, en el Foro del Inale, de los cuales “el primero era fortalecer los recursos del Inale, para fortalecer la acción del Inale y darle el protagonismo que todos pensamos que tiene que tener. Pero, cuando llegó el presupuesto, no se le agregó ni un peso”.
Zavala entiende que el otorgarle los recursos necesarios al instituto “es una forma de decir qué tanto me importa la lechería”. “Que al Inale no se le dé nada, y que los recursos que se le niegan al Inale vayan a otro lado, es lo que nos pone nerviosos”, agregó.
Enumeró los problemas que atraviesa la industria lechera, con el cierre de algunas plantas y la visible inestabilidad de otras, lo que deja en evidencia que lejos está el sector de transitar “una etapa de maravilla”. En tal sentido, “los productores tienen necesidad de entablar diálogo con las autoridades”, remarcó.
Indicó que el Inale, cuidando los dineros “con mucho criterio”, ha funcionado “con recursos que, en pesos, quedaron congelados”. Pero esos recursos “se terminan”, y no alcanzan más que para los primeros meses de 2026. En el actual escenario, a partir del año próximo el instituto “tendría que funcionar con la mitad de lo que es necesario. Eso implica prescindir de una cantidad importante de actividades. De hecho, implicaría el cierre del instituto, porque quedaría tan disminuida su actividad que no valdría la pena mantenerlo abierto”.
