La actual administración apunta, en el relacionamiento internacional, a “una estrategia multilateral” enfocada en “una política de apertura, de integración de Uruguay”, para “recuperar el reconocimiento de país de diálogo, articulación y recuperación”, dijo a Dinámica Rural el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Matías Carámbula.

Transitar ese camino aumentará las probabilidades de “abrir otros frentes, como el de acceso a mercados, apertura de mercados, apertura de Uruguay como plataforma de inversión de estos grandes jugadores del mundo”, apuntó, luego de la participación del presidente Yamandú Orsi en la reciente cumbre de los BRICS, en Brasil.

Enumeró una serie de avances, como la invitación sudafricana a Uruguay para participar en el próximo G20, y la posible instalación de una embajada de India en el país. Esto último podría acelerar las negociaciones, por ejemplo, para la aceptación del ingreso de cítricos uruguayos a India, algo que se procura desde 2012.

Se refirió también a lo planteado por Vietnam en cuanto a libre comercio con el Mercosur, así como a la futura visita a Angola —país que hoy tiene la presidencia de Unión Africana—, representando a la Celac y el Mercosur.

El subsecretario remarcó la relevancia de identificar a Uruguay como un país que, en el mundo, compite con un fuerte énfasis en la calidad de lo que exporta.

Los principales ejes
Carámbula comentó que, “más allá de un escenario macroeconómico que genera algunas limitaciones y ajustes del proyecto inicial a lo que podemos llevar adelante”, la actual administración guarda satisfacción por poder diseñar un programa de gestión del MGAP “bastante amplio, que ataca varios de los intereses planteados en el programa de gobierno”. “Se está en la etapa de afinar y focalizar mucho en programas que tengan impacto en la realidad”, dijo.

Se refirió a los principales ejes de acción, comenzando por la ganadería con énfasis en la producción sostenible. “Es un momento importante para resiginificar la ganadería y la importancia de la ganadería tanto vacuna como ovina para el país”, indicó, describiendo los principales ítems para impulsar el desarrollo de la actividad ganadera en Uruguay, incluyendo los desafíos sanitarios.

Entre los ejes, se encuentra la ejecución del plan nacional de agricultura familiar, así como fortalecer el área de relaciones internacionales y comercio exterior, y ejecutar programas con foco en el agua para la producción y el consumo. Además, remarcó que, en la articulación con ciencia y tecnología, existen “grandes desafíos”.

Carámbula también subrayó la importancia de la articulación “para que la población rural sea sujeto de derecho”, lo que debe traducirse en aspectos tales como “mejorar la infraestructura para la vida en el campo”. Todo avance, añadió, debe tomar en cuenta la perspectiva de género y generaciones —“la mujer en el campo”, así como “los jóvenes en el campo”—. Afirmó que la política agropecuaria debe pensarse, además, con especial foco de los impactos en los diferentes territorios.