“Las expectativas eran buenas”, dijo a Dinámica Rural el presidente de la Sociedad de Criadores de Braford, Alberto Stolovas, añadiendo que quedaron “muy conformes” con los niveles de comercialización de reproductores de la raza durante la zafra de reproductores.
“Con el cambio en la ganadería, con el cambio climático, con el problema de los ectoparásitos, el productor va tomando conciencia de que hay que adaptarse a las nuevas realidades ambientales, por lo tanto, las razas sintéticas han tenido una demanda muy grande”. De hecho, este año “faltaron toros; los cabañeros quedaron sin toros para vender y no pudieron cumplir con los clientes”, indicó. En su caso, en agosto ya tenía colocados prácticamente a todos los toros, dijo.
Stolovas resaltó las características del braford, en el que se viene trabajando constantemente “en un animal precoz, blando, adaptado al medio y de alta eficiencia”, por lo que siempre el desafío es “crecer e investigar”, indicó.
Subrayó que el braford, con respecto a razas británicas, es 37% más resistente a los ectoparásitos, solo por el factor piel. En cuanto a la precocidad, dijo que “implica economía y eficiencia de conversión”.
Acerca del crecimiento de la utilización de la raza, comentó que no es que haya muchos más cabañeros, pero sí muchos más criadores. Enfatizó en la relevancia que tiene el braford en Brasil, Argentina y Paraguay, lo que se nota, por ejemplo, en las exposiciones de Esteio y Palermo. Con los países de la región “hay mucha fluidez de intercambio genético”, añadió.